martes, 31 de mayo de 2011

MODULO 1. CONCEPTO PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS




Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

2. EN PRINCIPIOS DE ACTUACION RIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BÁSICOS.


Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos:
1º. PROTEGER: en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.
2º. AVISAR: es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.
3º. SOCORRER: Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

3. TERMINOLOGIA CLINICA


SIGNOS Y SÍNTOMAS

SÍNTOMA: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. (P.ej., el dolor).
SIGNO: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el paciente como por un observador. (P.ej., convulsiones, deformación de un miembro).
 Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a proporcionar información sobre el estado del herido. Para conocer los síntomas es necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos usaremos la exploración, esto es, inspección y palpación. La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general del herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la importancia de una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la frecuencia y regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. Finalmente, ciertos datos de exploración solamente podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el termómetro, para medir la temperatura, o el esfigmomanómetro, para la presión arterial.
LA RESPIRACIÓN.
La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M. (se cuenta como una respiración la suma de inspiración y espiración). El aumento de dicha frecuencia, o taquipnea se produce de manera fisiológica tras el ejercicio o la excitación; igualmente, la permanencia en alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo respiratorio. La bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria, se presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por opio, barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico; el estado de shock, etc.
La disnea es la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración deja de ser un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza la disnea.
Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también las posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de hemoglobina en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc.
EL PULSO: MANERA DE APRECIARLO Y DATOS QUE SUMINISTRA.
El pulso es la transmisión a todas las arterias del organismo del impulso cardíaco sistólico, esto es, durante la contracción del corazón. Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en que exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor aún, si descansa sobre el plano duro de un hueso.
La arteria más utilizada para valorar el pulso es la radial, localizada en la parte externa de la cara anterior de la muñeca. También puede explorarse en la carótida, a ambos lados de la garganta. Otros puntos utilizados para valorar el pulso son las arterias temporales, sobre las sienes; la femoral, sobre las ingles y la poplítea, en el hueco de la cara posterior de la rodilla.
Por la facilidad de su localización y por su importancia, al informarnos sobre la irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el que debemos valorar en una situación de primeros auxilios. Éste se debe buscar a la altura de las arterias carótidas situadas superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello. El auxiliador procederá de la siguiente forma:
Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez, puesto que si se interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al herido.
Aunque tres son las características del pulso, a saber, frecuencia, ritmo y amplitud; a nosotros nos interesa fundamentalmente la primera. La FRECUENCIA normal del pulso es muy variable en un adulto sano. En reposo suele ser de 60 a 80 pulsaciones por minuto, con variedades de hasta 44 en individuos robustos y entrenados (Miguel Induráin p. Ej.), y de 90 a 100 en sujetos más débiles o nerviosos, así como en los niños.
El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manera fisiológica se presenta tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas abundantes. De forma patológica la fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas desencadenan la taquicardia.
El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante el sueño y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 rpm) debe hacernos pensar en una lesión cardiaca (sobre todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos craneoencefálicos).
LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial, también conocida como tensión arterial, es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Depende de la energía de la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y viscosidad de la sangre.
La presión máxima se produce cerca del final del latido de expulsión del ventrículo izquierdo del corazón, y se llama máxima o sistólica. Esta refleja el volumen de sangre circulante. Su descenso puede deberse a una pérdida de sangre masiva, caso del shock. La presión mínima se produce en la parte final de la diástole ventricular, y se llama presión mínima o diastólica. Va a reflejar el diámetro de las arterias, su descenso se debería a la dilatación de las mismas y viceversa.

4. VALORACION DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO: VALORAION PRIMARIA (EL ABC) Y VALORACION SEGUNDARIA


VALORACIÓN PRIMARIA
El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria.
En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona es emprender alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.
La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:
A.- AIRWAY: Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.
B.- BREATHING: Existencia de respiración espontánea.
C.- CIRCULATION: Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorespiratoria, que será tratada posteriormente.
VALORACIÓN SECUNDARIA
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardiopulmonar, apertura de vías, etc.Si las hubo, se realiza la valoración secundaria.
Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
-fracturas de miembros o de la columna vertebral,
-golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas,
-lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:
- nombre, apellidos, edad, constantes vitales (pulso y respiración), enfermedades que padezca o haya padecido, medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..), alergias a algún medicamento, si lleva algún informe médico encima, localización del dolor, hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas, actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas, SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen, SI se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la parada y tiempo que se está realizando la maniobra. SI existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y si hubo vómitos.

5.LEGISLACION EN PRIMEROS AUXILIOS


1.- omision del deber de socorro
2.- omision del deber de denuciar ciertos delitosdelitos.
3.- Denegación de auxilio.
4.- Daños causados por actos imprudentes.

MODULO 2)1. CLASIFICACION DE HERIDAS Y COMO DETENERLAS=

HERIDOS:
La necesidad de clasificar a los heridos de un accidente con múltiples víctimas es un hecho largamente explicado en toda la bibliografía existente sobre el tema. Sin embargo, este acuerdo general, se rompe cuando se trata de determinar el procedimiento para llevarlo a cabo, así como las categorías en que deben ser clasificados los heridos y, otros muchos aspectos relacionados con el tema.
Es la pérdida de continuidad en las partes blandas del cuerpo, como consecuencia de un trauma (golpe, herida, cortadura, raspón, etc).



TIPOS DE HERIDAS:
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente.
Heridas cerradas:Son aquellas en las que aparentemente no hay lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o viceras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad.
Este tipo de lesiones deben ser tratadas por un médico inmediatamente.
Heridas simples :Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos.
Heridas complicadas :Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación visceral.

HERIDAS POR EL TIPO DE OBJETO:

Es importante determinar el objeto o la acción que causo la herida, de esta forma será mucho más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido.

· Heridas cortantes
Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad del sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos lesionados.
· Heridas punzantes
Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. Son heridas de fácil infección, ya que la limpieza de la herida se dificulta o no es atendida como debe ser. Una complicación común es el tétanos.
 

 
Luego de realizar la presión directa es muy bueno elevar la extremidad donde se ha producido la herida, con lo cual disminuye el flujo sanguíneo y la hemorragia se cohíbe con mayor facilidad.
Como prevenir la infección de una herida: Éste es el siguiente paso a la detención de la hemorragia. Queremos dejar claro que estamos realizando una descripción para curar heridas de índole leve, si la herida llegase a ser de una magnitud importante no dude en consultar a su médico.

2. HEMORRAGIAS Y COMO DETENERLAS


Las hemorragias son pérdidas de sangre que pueden acontecer interna o externamente. La hemorragia interna se refiere a sangre que gotea desde los vasos sanguíneos hacia el interior del cuerpo; mientras que como hemorragia externa podemos diferenciar dos tipos: por orificio natural del cuerpo (recto, vagina o boca), o externa simplemente (producida por la ruptura de la piel). Resumiendo podríamos decir que una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos a causa de su ruptura.

COMO DETENERLAS

Si se divisan síntomas de hemorragia externa la primera actitud preventiva que se debe tomar es la de realizar una presión directa sobre la herida. Con una gasa se presiona sobre la herida y se la deja allí cuando se empape en sangre, lo cual facilitará la coagulación.
 Nunca coloque hilo directamente sobre una hemorragia, ya sea interna o externa; envuélvalo en una toalla u otro medio y aplíquelo luego.
Las hemorragias pueden acontecer por lesiones o de forma espontánea. Las hemorragias espontáneas pueden deberse a problemas en el tracto gastrointestinal o urogenital.
Dijimos pues que las hemorragias pueden clasificarse por su naturaleza en: Internas – Externas – Externas por orificios naturales del cuerpo.
Según de donde proceda la hemorragia se las puede clasificar en otros tres subgrupos:
Arteriales:
Sangre de color rojo vivo y brillante
. Flujo intermitente
Mucha presión
Venosas Sangre de color rojo oscuro. Flujo continúo.
Capilares Su flujo se produce a partir de pequeños puntos. Poco flujo.
Los síntomas de hemorragia serán diferentes de acuerdo a la velocidad con que se pierde la sangre, el volumen y la condición previa del paciente (edad, medicamentos que utilizan, enfermedades recurrentes, etc.).

3.HERIDAS Y SU ATENCION



Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los téjidos blandos.
 Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes i
nternos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.


Además de crear molestias e inconvenientes, las heridas que
no sanan pueden causar condiciones peligrosas, incluyendo
 infecciones bacterianas en los huesos y gangrena. El cuerpo
 tiene una increíble habilidad para auto curarse. Hay
 momentos, sin embargo, cuando una herida posquirurgica o
crónica requiere de intervención médica especializada.

  • Limpie y lave la herida, si es grave traslade al herido a un centro sanitario.
  • Con mordeduras de perros los signos y síntomas varían desde contusiones y desgarros superficiales, hasta lesión grave por aplastamiento, heridas por punción profunda, y pérdida de tejidoCohíba la hemorragia si es necesario.
    • Sostenga e inmovilice las zonas lesionadas.
    • Limpie la herida.
    • Averiguar el estado vacunacional del perro, y si se desconoce y se ha inmovilizado al perro llevarlo a la perrera para observación.
    • Traslado de la persona mordida a un centro sanitario.
  • Las mordeduras de gato producen en forma típica heridas pequeñas, penetrantes y profundas que alteran tendones y pueden llegar a espacios articulares. Los arañazos pueden ser profundos. Actuación.
  • Limpiar la herida con jabón y trasladar al herido a un centro sanitario.
  • Hay que estar alerta despues de la aparición de fiebre por arañazo de gato. Su periodo de incubación es de 3 a 10 días y en la piel de la persona pueden surgir pápulas dolorosas, con linfadenopatía dolorosa, cefalea, fiebre, malestar y eritema. El cuadro no tiene tratamiento, pero desaparecerá en unos meses.

4. VALORACION 0, PRIMARIA Y SECUNDARIA


La valoración primaria de un paciente consta de valorar aquellos parámetros o funciones o factores del paciente que, de encontrarse alterados, ponen en peligro la vida del paciente. Es la secuencia "ABCD" que se combinará con la valoración según los protocolos de RCP.
A. Valoración de permeabilidad de la vía aérea, con control cervical en aquellos pacientes de los que se sospeche lesión de dicha zona. 
La disminución o pérdida total del nivel de conciencia, crea una relajación muscular 
que genera la caída de la lengua hacia atrás, sobre el paladar posterior, 
obstaculizando el paso de aire hacia la tranqueadla apertura de la vía aérea se realizara:
-Maniobra frente-mentón
-Elevación mandibular.
-Cánula de Guadal
B. Valoración de función respiratoria o ventilación. (V.O.S.) Ver, Oír y Sentir.
C. Valoración hemodinámica (circulación), con control de hemorragias.
D. Valoración del estado neurológico.
EVALUACIÓN SECUNDARIA


* SÍNTOMAS: Son las sensaciones que la persona es capaz de describir
* PREGUNTAR POR:
- Dolor (tipo y localización)
- Origen del dolor
- Posibles náuseas o mareos
- Sensaciones anormales (frío, calor, debilidad, sed… etcétera
* SIGNOS:
Son los detalles físicos que se pueden ver, tocar, oír u oler. Algunos son evidentes, pero otros sólo son detectados tras un examen exhaustivo.

* BÚSQUEDA DE:
- Hinchazón
- Hemorragia
- Decoloración
- Deformidad

* ATENCIÓN A:
- Respiración (escuche si hay sonidos anormales).
* COMPROBAR:
- Si el accidentado es capaz de mover sus articulaciones.
* CONSISTE EN:
Exploración detenida del accidentado en la que SIEMPRE se empieza por la cabeza y se termina por los pies.
Es una exploración minuciosa y fácil de recordar.
* PASOS A SEGUIR:
1. Palpar cuidadosamente todo el cuero cabelludo.
2. Hablar a la víctima para averiguar si responde y puede oír. Observe cada oído buscando sangre o fluido transparente.
3. Examinar ambos ojos.
4. Inspeccionar una posible supuración por la nariz como ya hizo con los oídos.
5. Observar el ritmo, profundidad y naturaleza de la respiración (fácil o difícil, ruidosa o silenciosa).
6.-Buscar algún olor en el aliento
7-Mirar en el interior de la boca por si algo obstruye las vías aéreas.
8. Buscar heridas en la boca o irregularidades en los dientes.

9. Ver si hay quemaduras en los labios
10. Observar el color, temperatura y estado de la piel
11. Recorrer suavemente la columna con los dedos desde la base del cráneo hasta tan abajo como pueda SIN ALTERAR LA POSICIÓN del accidentado y buscando zonas dolorosas, hinchazón o irregularidades.
12. Pedir al accidentado que respire hondo y observe si el pecho se expande con facilidad y por igual en ambos lados
13. Atender a cualquier ruido extraño.
14. Palpar la caja torácica en busca de irregularidades, dolor o deformidad.

15. Palpar con suavidad a lo largo de ambas clavículas y de los hombros, buscando deformidad, irregularidad o dolor.
16. Comprobar el movimiento de codos, muñecas y dedos; si la víctima está consciente pídale que colabore
17.-Observar el color de los dedos.
18. Comprobar la presencia de pinchazos en los brazos.

19. Si se encuentran problemas de movimiento o pérdida de sensación en los miembros: NO MOVER AL ACCIDENTADO PARA EXAMINARLO.

20. Palpar con suavidad el abdomen para detectar signos de hemorragia y para localizar rigidez o dolor en la pared abdominal.

21. Palpar las caderas y mueva despacio la pelvis para detectar signos de fractura.
22. Inspeccionar la ropa en busca de signos de incontinencia o de sangrado por orificios.
23. Pedir al accidentado, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, que levante una pierna y luego otra, y que flexione tobillos y rodillas. Palpe y busque hemorragia, hinchazón, deformidad o zonas dolorosas.
24. Comprobar el movimiento y la sensibilidad de los pies.
25. En los pies, atender al color de la piel: si es azulado puede indicar un problema circulatorio o una lesión debida al frío.

5. VENDAJES Y MATERILES PARA LA INMOVILIZACION



Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones articulares.
Es utilizado en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.
Las indicaciones de los vendajes son diversas y, entre ellas, podemos señalar las siguientes:
·         fijar apósitos o medicamentos tópicos.
·         limitar el movimiento de la parte afectada.
·         fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
·         comprimir adecuadamente una parte del cuerpo.
·         facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
·         fijar en su sitio los aparatos de tracción.
·         favorecer el retorno de la circulación venosa.
·         moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación)

MATERIALES DE INMOVILIZACIÓN.
COLLARINES CERVICALES.
Sirven para inmovilizar la columna a nivel cervical, con el fin de evitar lesiones a nivel de la médula
Espinal, tanto en la recogida como en el transporte y en la realización de radiografías.
Indicaciones: en el poli traumatizado SIEMPRE es una prioridad y se realiza simultáneamente al manejo
De la vía aérea, por las consecuencias que puede tener una lesión vertebral con manipulación incorrecta.
TIPOS DE COLLARINES: existen varios tipos de collarines cervicales, los más usados son:
BLANDOS o DE ALERTA: son de espuma, eran los más utilizados, pero inmovilizan mal.
SEMIRRIGIDOS de THOMAS.
RÍGIDOS tipo PHILADELFIA  o DE INMOVILIZACIÓN COMPLETA: técnicamente más
Difíciles de colocar, son los que mejor inmovilizan y evitan el flexo-extensión cervical.
DE VACÍO: muy útiles en luxaciones vertebrales.
Técnica de colocación: se necesitan dos personas al menos:
- Una que realice la tracción del cuello en sentido longitudinal al paciente alineando la cabeza con el
Cuello y el tronco en posición neutra según eje y la otra que coloque el collarín.
Tras la colocación de un collarín cervical hemos de controlar al paciente (obnubilado, TCE moderado....).
INMOVILIZADOR DE COLUMNA VERTEBRAL. DISPOSITIVO (FERNO – KED).
Indicaciones: para la  inmovilización de columna tanto cervical como  torácica e incluso  lumbar,
Durante la extracción de víctimas del interior de vehículos, e inmovilización de miembros inferiores.
Técnica de colocación: necesitaremos al menos dos personas para su correcta colocación:
- Colocaremos un collarín cervical y manteniendo alineado en posición neutra el eje cabeza-cuello, tronco, lo introduciremos entre la espalda del paciente y el respaldo del asiento del vehículo.
- Conectaremos los tres anclajes del tronco (debidamente individualizados por colores diferentes).
- Fijaremos los anclajes de las correas que envuelven la raíz de los muslos que constituyen su “suelo”.
- Fijaremos y tensaremos todos y cada uno de los anclajes tras lo cual evacuaremos al paciente.
- Colocaremos una almohadilla plana entre la cabeza del paciente y el dispositivo en aquellos casos en
Los que exista una cifosis cervino-dorsal pronunciada evitando movimientos de extensión excesiva.
- Colocaremos los barboquejos de la cabeza: uno a nivel frontal y el otro a nivel maxilar (optativo).
- Procederemos a la extracción del paciente del interior del vehículo rotándolo hacia fuera, a la vez que
Lo echaremos sobre una camilla cuchara o tabla rígida, que tenemos preparada a tal efecto.

- Lo llevaremos a la camilla de la ambulancia, donde le retiraríamos la

6 - ESTADOS DE INCONCIENCIA Y TRATAMIENTO




La pérdida del conocimiento, una persona es incapaz de responder a otras personas y actividades, a menudo se le puede denominar estado comatoso.

Hay otros cambios que pueden ocurrir en el nivel de conciencia de la persona sin quedar inconsciente. En términos médicos, estos cambios se denominan "alteración del estado mental" o "cambio en el estado mental" e incluyen confusión, desorientación o estupor repentinos.


La pérdida del conocimiento y cualquier otro cambio SÚBITO en el estado mental deben tratarse como una emergencia médica.

Si alguien está despierto, pero con menos lucidez mental de lo usual, hágale algunas preguntas simples tales como:


*¿Cómo te llamas?
* ¿Qué fecha es hoy?
* ¿Cuántos años tienes?
Las respuestas incorrectas o la incapacidad para responder la pregunta sugieren un cambio en el estado mental.


TIPOS DE INCONSCIENCIA: Por actividad motora disminuida o disminución del nivel de consciencia

Comprendido por grados, está dividido en 3 grupos principales:

COMA. Es el más grave de los problemas de la consciencia y de la vigilia. Altera de forma más o menos total las funciones de relación. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos  que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos.

Estupor. Abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona sino a los estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a estímulos que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos.

Obnubilación. Es un estado menos severo, la persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza calculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración.

Obnubilación de consciencia: o Grado leve a moderado - comprensión dificultada. Sopor, confusión, estupor, incapacidad de acción espontánea y coma.
O Grado profundo - imposible cualquier actividad voluntaria consciente y ausencia de cualquier indicio de consciencia. Confusión mental. Es una alteración global y aguda de las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas psíquicas son múltiples.

Consideraciones

Estar dormido no es lo mismo que estar inconsciente, ya que una persona que está dormida responde a ruidos estridentes o sacudones suaves, pero una persona inconsciente no lo hace.

Una persona inconsciente no puede toser ni aclararse la garganta, lo que puede llevar a la muerte si hay obstrucción de las vías respiratorias.







7.CONVULSIONES Y EPILEPSIA



Las convulsiones se presentan cuando el cuerpo de una persona se sacude de manera rápida e incontrolable. Durante las convulsiones, los músculos de la persona se contraen y se relajan en forma repetitiva.
A menudo los términos "convulsión" y "crisis epiléptica" se utilizan en forma indistinta, aunque existen muchos tipos de esta última, algunos de los cuales tienen síntomas sutiles o leves en lugar de convulsiones. Las crisis epilépticas de todos los tipos son causadas por actividad eléctrica desorganizada y repentina en el cerebro.
EPILEPSIA

Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas cognitivas y psicológicas.

8.FRACTURAS ABIERTAS Y CERRADAS





Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:
  • Abiertas: cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado la piel.

  • Cerradas: cuando no existe herida.

Las fracturas se reconocen por presencia de dolor intenso, imposibilidad de mover el miembro afectado, deformidad de la forma y hematoma en la zona afectada. Cuando se sospecha que puede haber fractura, debe actuarse como si se tuviera la seguridad de que dicha fractura existe.
Actuación:
  • inmovilizar el miembro afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la fractura producida), usando tablillas, cartones, pañuelos, vendas, etc,
  • NO mover la región afectada porque podemos producir complicaciones,
  • NO intentar colocar correctamente los huesos, ya que los fragmentos óseos podrían provocar desgarros,
  • NO colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas,
  • además en fracturas abiertas:

9. LESIONES DE COLUMNA


Las lesiones de columna cuando pasan desapercibidas o son mal manejadas pueden ocasionar daños permanentes de por vida, que van desde la parálisis parcial de alguna extremidad a una invalidez total.
Cuando se sufre un accidente en donde hay mecanismos de aceleración desaceleración como: caídas de dos veces la altura del paciente, atropellamientos, choques en vehículos automotores, rodamientos en escaleras, descargas eléctricas y golpes en la cabeza al realizar un clavado en aguas poco profundas; se debe sospechar de lesiones de columna vertebral. En ocasiones puede haber lesión medular inmediata como consecuencia del accidente, también puede que solo exista lesión de columna sin daño medular, pero un mal manejo inicial en su inmovilización puede ocasionarlo.
Cabe mencionar que las lesiones de columna ocupan un alto índice de presencia en la población en etapa productiva que sufre un accidente.


Las lesiones pueden estar asociadas a los movimientos que se presentan durante el accidente como pueden ser: Hiperestesió Cervical, Compresión de la Columna, Flexión Cervical, Desplazamiento Lateral del Cuello y Rotación Excesiva de la Cabeza
Por tal motivo las lesiones de columna deben de ser sospechadas al analizar el mecanismo de lesión, por lo cual “Todo paciente de Trauma tiene lesión de columna hasta no demostrar lo contrario” y esto será válido hasta contar con radiografías

LESIONES CRANEOENCEFALICAS
Los traumatismos craneoencefálicos constituyen en el mundo un problema para la salud, teniendo un alto por ciento de muertes debido a sus consecuencias. Las causas más comunes que provocan los traumas  son principalmente accidentes automovilísticos, caídas y violencias interpersonales, aunque pueden existir otras.
Los traumas craneoencefálicos provocan más muertes e incapacidades que cualquier otro problema neurológico en los individuos menores de 50 años y representan la principal causa de muerte en los adultos y jóvenes.